Una de las labores como ingenieros de sistemas es la creación de modelos de representación de la realidad que puedan transformarse en sistemas que cumplan con las necesidades de las empresas y los usuarios finales constituyéndose en una potente herramienta para el crecimiento y desarrollo organizacional. Pero el desarrollo de sistemas que realmente logren este objetivo se ve dificultado por la falta de alineación entre las ideas de las directivas empresariales y las ideas de los diseñadores de soluciones. Además, la naturaleza empresarial debe dar respuesta a las amenazas y oportunidades que ofrece el mercado de manera ágil, lo que hace que los requerimientos en los sistemas de información cambien rápidamente.
En Enterprise Architecture As Strategy, se plantea una solución a este problema a través de la creación de bases para la ejecución de negocio, fundadas en un modelo operativo y en la arquitectura empresarial. La definición de un modelo operativo, donde se determine la importancia que tienen la integración de la información y la estandarización de los procesos, permite tener una perspectiva donde se definen requerimientos reales de la empresa y se eliminan elementos que cambian constantemente. Pero antes de la digitalización del sistema, es necesario plantear una arquitectura empresarial donde se muestren los procesos de negocio en conjunto con una infraestructura de tecnología de información que permita llevar a cabo dichos procesos. La determinación de esta arquitectura ayuda a la digitalización de procesos y la generación de información relevante para la empresa, permitiendo que los directivos se enfoquen en la creación de estrategias de negocio para el aprovechamiento de oportunidades.
Como ingenieros de sistemas nos vemos enfrentados a la necesidad de entender el funcionamiento de las empresas y su modelo de negocio. La creación de soluciones de información debe enfocarse a lograr que la empresa genere valor a sus clientes, agilice sus procesos, y haga que la tarea principal de los directivos sea la generación de estrategias y no el cumplimiento de las tareas básicas de la empresa. Para ello, la definición de la arquitectura empresarial es un paso básico, pero también lo es el entendimiento del modelo de negocio (clientes, proposición de valor, canales, relaciones con el cliente, líneas de ingresos, recursos, actividades, alianzas y estructuras de costos). En Business Model Generation se plantea una herramienta para la generación y el entendimiento de modelos de negocio denominada Lienzo del modelo de negocio, que permite de manera sencilla y dinámica determinar los elementos claves que componen la empresa. Esta herramienta brinda una visualización que además serviría para ayudar a las diferentes partes involucradas en la creación de sistemas de información a ponerse de acuerdo en los elementos claves que se debe atacar con el sistema.
De ello que para los ingenieros de sistemas es fundamental, no solo desarrollar habilidades a nivel técnico, sino entender y participar en la definición del modelo operativo y en el planteamiento de estrategias que guíen a la empresa hacia su crecimiento y expansión, acompañando todas las decisiones con tecnologías de información que vayan de la mano con las decisiones y sean capaces de anticipar los cambios o reaccionar de manera rápida, y no se conviertan en un cuello de botella para la empresa.
La Arquitectura Empresarial en VehiAlpes
La Arquitectura Empresarial en VehiAlpes
Si una organización quiere tener éxito debe orientar sus esfuerzos en desarrollar varias disciplinas: trazar el camino a seguir mediante un modelo operacional, conformar y consolidar la infraestructura para desarrollar el modelo operacional, mediante una arquitectura empresarial y articular las tecnologías de información con los objetivos estratégicos de la organización.
Aunque VehiAlpes plantea claramente la necesidad tener conocimiento detallado del comportamiento de los prospectos de compra y tener un contacto permanente con los clientes de postventa, no tiene un objetivo estratégico claro.
VehiAlpes define estrategias para desarrollar los procesos de importación y venta de vehículos nuevos y el servicio de postventa, pero no cuenta con mecanismos claros de gestión empresarial a nivel de los concesionarios, no define claramente las tareas y las herramientas con que cuentan los concesionarios para manejar los datos de los clientes; tampoco cuenta con datos estandarizados.
VehiAlpes cuenta con sistemas de información para el control de importaciones, garantías, clientes, inventarios, repuestos y partes. Sin embargo, estos no logran cubrir el ciclo completo de los procesos de la compañía, y depende de los buenos oficios de los concesionarios, los cuales toman su propia decisión acerca de las tecnologías, mostrando baja o nula inversión.
La arquitectura empresarial de VehiAlpes es débil porque se sustenta en una arquitectura tecnológica, de aplicaciones y de datos parcial. Solamente gestiona el flujo de información entre concesionario y VehiAlpes, los procesos de negocio se definen de forma general, pero no específica.
La arquitectura empresarial de VehiAlpes es débil porque se sustenta en una arquitectura tecnológica, de aplicaciones y de datos parcial. Solamente gestiona el flujo de información entre concesionario y VehiAlpes, los procesos de negocio se definen de forma general, pero no específica.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.