domingo, 28 de agosto de 2011

Diseñando Modelos de Negocio

Diseñar modelos de negocio es un proceso al que las organizaciones y los emprendedores se enfrentan cotidianamente en busca del éxito de sus compañías y de sus ideas innovadoras.

En el proceso del diseño, cada modelo propone varias técnicas como el tradicional análisis DOFA aplicado en ciencias administrativas, la técnica de lluvia de ideas que aplican a cualquier disciplina y una técnica que en su momento fue importante a nivel de diseño de sistemas de información e ingeniería de software: los prototipos. En el desarrollo de las actividades relacionadas con VehiAlpes, la lluvia de ideas ha sido una de las más útiles.

El diseño de un modelo de negocio puede surgir debido a varios factores generalmente del entorno: La respuesta ante una crisis que se presente al interior de la organización o ante una potencial amenaza que se identifique en el mediano o corto plazo, la identificación de una nueva oportunidad de negocio, la adaptación a cambios surgidos en el entorno o sencillamente el inicio de una nueva organización o una línea de venta de productos o servicios. En este tipo de análisis puede resultar importante acudir a la técnica DOFA ya que permite analizar tanto el entorno como lo que ocurre al interior de las organizaciones.

En el caso del proyecto del curso desarrollado para VehiAlpes vemos que no es ajeno a estas motivaciones y que la iniciativa surge a partir de amenazas externas como el ingreso de competidores y la firma de TLCs, y ante la necesidad de mejorar los procesos de retención y fidelización de clientes hacia la marca.

En un primer acercamiento, recurriendo a la técnica DOFA en relación con la situación actual de VehiAlpes, podemos realizar el siguiente análisis:


¿Cuál es el nuestro desafío para encontrar el mejor modelo de negocio?

Cuando estamos en la búsqueda de un nuevo modelo de negocio obviamente la principal motivación será encontrar el modelo correcto. Para que esto sea posible es preciso que el proceso sea dinámico y que incluya actividades como evaluarlo antes de su lanzamiento, adaptarlo en respuesta al comportamiento del mercado, inducir al mercado para que se adapte al nuevo modelo y manejar la incertidumbre.

Implementando estrategias en Modelos de Negocios

Resulta de gran interés, determinar cuál modelo o patrón de negocio se adapta mejor a cada caso particular teniendo en cuenta que, de acuerdo a experiencias analizadas por expertos en diferentes paises del mundo, la cultura social y empresarial define en gran medida la manera de hacer negocios. Incluso existen diferencias notorias entre empresas y empresarios de diferentes regiones de un mismo país.

En los últimos años ha llamado la atención de académicos y expertos en el ámbito empresarial diferentes estrategias para afrontar la enorme competencia que existe entre diferentes sectores y bloques económicos. Autores como W. Chan Kim y Renée Mauborgne reconocen la existencia de dos tipos de estrategias: la del «océano rojo» y la del «océano azul». La primera lleva a las empresas a competir en espacios de mercado existentes (muy explorados y en los cuales la competencia feroz tiñe de rojo sus «aguas») a través de la diferenciación o la baja de costos. La del océano azul, en cambio, lleva a las empresas a generar un nuevo espacio de mercado haciendo irrelevante la competencia, creando y capturando nueva demanda, alineando todas las actividades de la organización con el objetivo de procurar la disminución de costos a la vez que el aumento del valor de los productos. Para los autores se trata entonces de crear océanos azules, generando poderosos saltos de valor que constituyan en sí mismo una barrera infranqueable para la competencia, al menos durante un período suficientemente largo de tiempo.

Acudiendo a una de las técnicas de diseño de modelos de negocio orientada o basada en escenarios, podemos contemplar dos posibles escenarios para VehiAlpes y de acuerdo con esto definir la estrategia a seguir para implementar el modelo de negocio.

Escenario sin TLC

Dado que los acuerdos comerciales dependen en gran medidad de hechos políticos, económicos y comerciales imprevisibles, es posible que el TLC con Corea no sea firmado en el corto plazo, permitiendole a VehiAlpes mantener una posición privilegiada y dominante en relación con la marca que representa y en su relación con los concesionarios que conforman su red de distribución. En este sentido el análisis DOFA puede ser una herramienta válida para conseguir este propósito.

Escenario con TLC

Es posible que en esta situación la competencia feroz tiña de rojo las "Aguas del mercado", en el que VehiAlpes pueda ver amenazada su posición dominante. De ser eminente esta amenaza la estrategia no se debe fundamentar en costos y guerra de precios sino en mejorar la proposición de valor, para lo cual la estrategia de Oceano Azul puede ser la más indicada.

¿Cómo vamos a llevar a cabo este proceso?

El proceso de diseño de modelos de negocio no obedece a un conjunto de reglas y pasos predefinidos, pues en general depende de muchos factores relacionados con la idiosincrasia de la organización, su entorno y las necesidades y retos con los que se enfrente.

Sin embargo los autores recomiendan la realización de un proceso basado en cinco etapas las cuales pueden en muchos casos realizarse en paralelo o realizando ciclos o iteraciones sobre las mismas.

El primer paso es preparar todo el escenario para el cambio de modelo de negocio. En esta etapa creamos conciencia de la necesidad del cambio, describimos la motivación que nos lleva a implementar este cambio y establecemos un lenguaje común entre todas las personas que se involucrarán en el proceso.

Posteriormente se debe entender el problema, investigar y analizar los elementos necesarios para realizar el diseño. En esta etapa se podrían incluir actividades como estudios de mercado, estudio de los comportamientos y hábitos del cliente, entrevistas con expertos en el tema y comparación del modelo con el provisto por los competidores.

Una vez se ha entendido el problema se realiza el diseño y se identifican las posibles opciones de modelo de negocio que se puede implementar. Con el diseño elaborado se continua con su respectiva implementación para finalmente adaptarlo y modificarlo de acuerdo a la respuesta obtenida del mercado.

Con base en las anteriores recomendaciones de los textos y en los aportes e ideas de cada uno de los miembros del equipo de trabajo desarrollaremos de forma creativa e innovadora el modelo de negocios para responder a las nuevas necesidades, desafíos y problemática con la que se enfrenta VehiAlpes.

sábado, 20 de agosto de 2011

Modelo de Negocio Canvas para VehiAlpes

1. Segmentación de Clientes

Con respecto a la segmentación de mercados, VehiAlpes tiene dos tipos de clientes:

1.1. Clientes Directos

En razón a su posición dominante en el mercado con respecto a la exclusividad de distribución a nivel nacional de la marca X, no hay una clara orientación al cliente en su relación comercial con los concesionarios.

Por otro lado, los concesionarios no están obligados a vender de manera exclusiva la Marca X y desde este punto de vista VehiAlpes tiene que dirigir sus campañas de mercadeo y publicidad a posicionar su marca e incentivar a los concesionarios a  vender la marca X mediante ofertas comerciales atractivas tanto para los usuarios finales del vehículo como a los agentes comerciales de los concesionarios.

Los talleres tienen mayor independencia frente a VehiAlpes porque los servicios asociados a garantías y mantenimientos generan un mayor margen de ganancia y no tienen exclusividad de marca.

1.2. Usuarios Finales

Por la naturaleza de las líneas de vehiculos que importa y comercializa VehiAlpes, se puede segmentar los clientes en dos grupos:

Automóviles: Por tratarse de un vehículo importado, la estrategia de mercadeo y comercialización debe estar dirigida a personas de un estrato socio-económico medio alto entre una edad de 30 a 40 años con una profesión y estabilidad económica definida.

Utilitarios: Este producto es altamente demandado por familias numerosas con espíritu de aventura que gustan dedicar su tiempo libre a conocer la naturaleza y el campo.

2. Propuesta de Valor

Marca/Status:

Por tratarse de una marca importada, los vehículos que distribuye VehiAlpes le ofrecen a los usuarios finales un factor diferenciador por la calidad del producto. Este producto está asociado a personas sofisticadas que valoran el confort y la seguridad, teniendo en cuenta que los vehículos juegan un papel determinante en la imagen de sus propietarios.

Reducción de costos:

VehiAlpes afronta una amenaza representada por los acuerdos de libre comercio con Corea y México, razón por la cual debe definir una política de reducción de costos para ser más competitivos frente a otras marca de la misma gama de vehiculos que vende VehiAlpes.

Accesibilidad:

La red de distribución de VehiAlpes, le dan una presencia de marca en las principales ciudades del país facilitando la exposición de los vehículos con los prospectos y facilitar un mayor conocimiento que los usuarios pueden tener de la marca X.

3. Canales

VehiAlpes tiene una estructura comercial que le permite hacer llegar el mensaje a los prospectos mediante campañas de mercadeo y publicidad.

Por otro lado cuenta con una oficina de servicio al cliente que le permite gestionar la relación con el cliente a través de un CRM.

4. La relación con los clientes

Motivantes

Adquisición de clientes

VehiAlpes desarrolla campañas de publicidad y mercadeo en medios masivos de comunicación con el propósito de motivar a los compradores a adquirir la marca X.

Retención de clientes

VehiAlpes no cuenta con la información suficiente por parte de los talleres y concesionarios para implementar estrategias de fidelización de clientes a la marca X especialmente en el servicio post-venta. En este sentido es fundamental proporcionar a VehiAlpes un sistema de apoyo a la toma de decisiones que le posibilite mejorar su relación con los clientes, ya que es mucho más costoso adquirir un nuevo cliente que retener uno ya existente.

Impulsar las ventas:

En la relación comercial entre VehiAlpes y los concesionarios, este último asume una actitud pasiva frente a las estrategias comerciales para impulsar las ventas. Por lo anterior, esta es una responsabilidad de VehiAlpes por ser distribuidor exclusivo de la marca X y no cuenta con los recursos de TI para implementar dicha estrategia de manera efectiva.

Relación con Concesionarios/Talleres

La relación entre VehiAlpes y los concesionarios se realiza a través de Asistencia personal, por intermedio de su equipo comercial.

La relación entre VehiAlpes y talleres está basada en la desconfianza y está limitada al intercambio de información en archivos de texto.

Relación con Usuarios Finales

La relación entre VehiAlpes y usuarios finales está dada por la atención personalizada mediante el Call Center.

5. Flujos de ingresos

Venta de productos terminados (Repuestos y automóviles)

6. Recursos clave

Activos

VehiAlpes cuenta con una red de distribución a nivel nacional para apoyar su gestion comercial

Intelectuales

VehiAlpes es representante exclusivo de la marca X para Colombia, lo que representa su mayor activo.

Humanos

VehiAlpes cuenta con una estructura organizacional sólida para ejecutar sus procesos de negocio. El hecho de contar con una sub-gerencia de venta y otra de post-venta, le garantiza gestionar comercialmente todo el ciclo de vida del producto.

7. Actividades clave

Importación de Vehículos, autopartes y respuestos de acuerdo con la demanda del mercado Colombiano.

8. Alianzas clave

Alianza con la Marca X

VehiAlpes se ve obligado a mejorar su proposición de valor en relación con los precios de los vehículos por la amenaza de los acuerdos de libre comercio con Corea y México. Es por esto que tiene que afianzar su relación con la marca X para desarrollar estrategias que contrarresten la competencia basada en precios.

Alianza con los Concesionarios

Las campañas de promoción, mercadeo y publicidad se deben en desarrollar con el apoyo y colaboración del equipo comercial de cada uno de los concesionarios, con el fin de lograr economías a escala que minicen los costos de mercadeo.

9. Estructura de Costos

Debido a una intensa competencia basada en precio y a la amenaza de nuevos competidores, la estructura de costos se centra en minimizarlos manteniendo la estructura de costos lo más bajo posible.

Costes fijos:

Nómina, arrendamientos, servicios públicos

Costes variables:

Tasa de cambio, publicidad y mercadeo

Economías de escala:

VehiAlpes puede lograr economías de escala mediante campañas de promoción, mercadeo y publicidad a nivel nacional con apoyo de los concesionarios e importación en grandes volúmenes.

lunes, 15 de agosto de 2011

Arquitectura empresarial y modelo de negocio

Una de las labores como ingenieros de sistemas es la creación de modelos de representación de la realidad que puedan transformarse en sistemas que cumplan con las necesidades de las empresas y los usuarios finales constituyéndose en una potente herramienta para el crecimiento y desarrollo organizacional. Pero el desarrollo de sistemas que realmente logren este objetivo se ve dificultado por la falta de alineación entre las ideas de las directivas empresariales y las ideas de los diseñadores de soluciones. Además, la naturaleza empresarial debe dar respuesta a las amenazas y oportunidades que ofrece el mercado de manera ágil, lo que hace que los requerimientos en los sistemas de información cambien rápidamente.

En Enterprise Architecture As Strategy, se plantea una solución a este problema a través de la creación de bases para la ejecución de negocio, fundadas en un modelo operativo y en la arquitectura empresarial. La definición de un modelo operativo, donde se determine la importancia que tienen la integración de la información y la estandarización de los procesos, permite tener una perspectiva donde se definen requerimientos reales de la empresa y se eliminan elementos que cambian constantemente. Pero antes de la digitalización del sistema, es necesario plantear una arquitectura empresarial donde se muestren los procesos de negocio en conjunto con una infraestructura de tecnología de información que permita llevar a cabo dichos procesos. La determinación de esta arquitectura ayuda a la digitalización de procesos y la generación de información relevante para la empresa, permitiendo que los directivos se enfoquen en la creación de estrategias de negocio para el aprovechamiento de oportunidades.

Como ingenieros de sistemas nos vemos enfrentados a la necesidad de entender el funcionamiento de las empresas y su modelo de negocio. La creación de soluciones de información debe enfocarse a lograr que la empresa genere valor a sus clientes, agilice sus procesos, y haga que la tarea principal de los directivos sea la generación de estrategias y no el cumplimiento de las tareas básicas de la empresa. Para ello, la definición de la arquitectura empresarial es un paso básico, pero también lo es el entendimiento del modelo de negocio (clientes, proposición de valor, canales, relaciones con el cliente, líneas de ingresos, recursos, actividades, alianzas y estructuras de costos). En Business Model Generation se plantea una herramienta para la generación y el entendimiento de modelos de negocio denominada Lienzo del modelo de negocio, que permite de manera sencilla y dinámica determinar los elementos claves que componen la empresa.  Esta herramienta brinda una visualización que además serviría para ayudar a las diferentes partes involucradas en la creación de sistemas de información a ponerse de acuerdo en los elementos claves que se debe atacar con el sistema.

De ello que para los ingenieros de sistemas es fundamental, no solo desarrollar habilidades a nivel técnico, sino entender y participar en la definición del modelo operativo y en el planteamiento de estrategias que guíen a la empresa hacia su crecimiento y expansión, acompañando todas las decisiones con tecnologías de información que vayan de la mano con las decisiones y sean capaces de anticipar los cambios o reaccionar de manera rápida, y no se conviertan en un cuello de botella para la empresa.

La Arquitectura Empresarial en VehiAlpes


Si una organización quiere tener éxito debe orientar sus esfuerzos en desarrollar varias disciplinas: trazar el camino a seguir mediante un modelo operacional, conformar y consolidar la infraestructura para desarrollar el modelo operacional, mediante una arquitectura empresarial y articular las tecnologías de información con los objetivos estratégicos de la organización.

Aunque VehiAlpes plantea claramente la necesidad tener conocimiento detallado del comportamiento de los prospectos de compra y tener un contacto permanente con los clientes de postventa, no tiene un objetivo estratégico claro. 

 VehiAlpes define estrategias para desarrollar los procesos de importación y venta de vehículos nuevos y el servicio de postventa, pero no cuenta con mecanismos claros de gestión empresarial a nivel de los concesionarios, no define claramente las tareas y las herramientas con que cuentan los concesionarios para manejar los datos de los clientes; tampoco cuenta con datos estandarizados.

VehiAlpes cuenta con sistemas de información para el control de importaciones, garantías, clientes, inventarios, repuestos y partes. Sin embargo, estos no logran cubrir el ciclo completo de los procesos de la compañía, y depende de los buenos oficios de los concesionarios, los cuales toman su propia decisión acerca de las tecnologías, mostrando baja o nula inversión.

La arquitectura empresarial de VehiAlpes es débil porque se sustenta en una arquitectura tecnológica, de aplicaciones y de datos parcial. Solamente gestiona el flujo de información entre concesionario y VehiAlpes,  los procesos de negocio se definen de forma general, pero no específica.

lunes, 8 de agosto de 2011

El factor humano y nuestas emociones en el proceso de diseño


El proceso de diseño de productos involucra muchas consideraciones que transcienden lo meramente funcional y técnico para involucrar aspectos humanos, motivacionales, de gusto y placer. Está demostrado, como lo propone Maslow, que los usuarios finales de los productos desarrollan ciertos niveles de satisfacción. En principio, las personas ven en los productos una herramienta que cumple con cierta funcionalidad para la que fueron hechos. Una vez el usuario ve cumplida la funcionalidad, comienza a interactuar con el producto, y cambia a una visión de objeto viviente. La facilidad de uso es una condición esencial para el tercer nivel de satisfacción: el placer, el gusto por interactuar con el producto. La facilidad de uso involucra aspectos que van más allá de tomar en cuenta elementos cognitivos y físicos o el ambiente de uso, se requiere una interacción holística entre las personas y los productos.

La importancia del entendimiento del diseño basado en emociones y el diseño de productos placenteros usando el marco de fisico, socio, ideo y psico-placeres está en la posibilidad de ajustar las ideas del diseñador con aquellas del usuario final para lograr productos que no solo cumplan con los requerimientos del sistema sino que además generen una sensación de satisfacción al emplearlos.

Existe un problema latente con la creación de productos tecnológicos y de software, y es que la adición de funcionalidad y posibilidades de personalización hacen que la complejidad en los sistemas vaya incrementando y esto genera pérdida de usabilidad. Es importante reconocer que para que un sistema sea exitoso no solo debe cumplir con los requerimientos funcionales especificados, sino que también debe adaptarse a una serie de factores humanos que están ligados a sus emociones, por lo cual los sistemas deben generar valores agregados a los usuarios finales que puedan llenar su nivel reflexivo y facilitar las tareas cotidianas de su trabajo (nivel de comportamiento). Es ahí donde empiezan los problemas, ya que se debe lograr una distribución natural del sistema cumpliendo con el factor de usabilidad y a la vez satisfacer todas las especificaciones necesarias. Las decisiones de diseño que marcan el éxito en estos casos deben ser innovadoras y creativas para superar los inconvenientes aquí manifestados, y lograr colocar toda la funcionalidad necesaria de manera natural para el usuario final.

La tarea es aún más complicada cuando se considera que el diseño también depende de los factores humanos ligados al equipo de desarrollo. Es por eso que el manejo del personal encargado de la creación del diseño de nuevos sistemas es una parte importante en el desarrollo de sistemas que logren adaptarse a las necesidades de los usuarios finales, más aun cuando los ingenieros tienden a guiarse por tecnicismos y no las necesidades reales de los usuarios. Por ello la creación de prototipos funcionales en etapas tempranas del proceso de desarrollo y la observación del uso que hacen los usuarios finales son fundamentales para lograr un diseño que realmente logre, no solamente cumplir los requerimientos, sino cautivar las emociones de los usuarios finales.

¿Cuál es nuestro desafío como diseñadores y arquitectos en soluciones de Software?

Cada día las necesidades del usuario se ven enfocadas hacia el desarrollo de soluciones amigables y cuya utilización sea muy intuitiva y natural.  Un producto de Software ya no puede ser diseñado pensando en que los usuarios se adapten a él sino que es el producto quien debe hablar y adaptarse al lenguaje de los usuarios.   

Este principio plantea una gran oportunidad de negocio y a su vez un reto para las empresas desarrolladoras que deseen continuar con gran presencia en el mercado, pues el Software tendrá que evolucionar de interfaces de usuario planas y con muchos comandos hacia programas netamente interactivos y de uso natural e intuitivo que promuevan además la utilización de las herramientas informáticas pues las exigencias y expectativas del usuario final exigirán no solo el cumplimiento de un conjunto de requerimientos funcionales sino también de plataformas netamente interactivas y que transmitan confianza y seguridad en cada uno de los procesos para los que son utilizadas.
Ante ese escenario podríamos plantearnos interrogantes como: 
  • ¿Están las empresas de desarrollo de Software listas para enfrentar estos nuevos desafíos?  
  • ¿Está la industria del desarrollo de Software lo suficiente madura, para dar por hecho que puede cumplir con todos los requerimientos funcionales de los productos y enfocarse en la interactivad y facilidad de uso para el usuario?
  • ¿Están siendo preparados los nuevos profesionales para enfrentar estos nuevos retos?
  • ¿Hasta que punto pueden elevarse los costos de producción de Software si ahora debe ser construido girando alrededor de componentes mucho más interactivos?
  • ¿Desaparecerán del mercado aquellas soluciones planas y de uso complejo para el usuario?
  • ¿Qué está haciendo cada uno de nosotros para pensar nuestros diseños y soluciones en función del usuario final y no solamente para satisfacer requerimientos técnicos y de negocio?